SOMOS MUJERES, CULTURA, OCIO Y DERECHOS SOCIALES | ZEHAR-ERREFUXIATUEKIN

Es una serie de podcast relacionados con las “Herramientas contra la exclusión de las mujeres culturalmente diversas en el ocio y ejercicio de sus derechos culturales” identificadas en el proyecto “lAGORAtorio TRES: Investigación de buenas prácticas y construcción colectiva de propuestas en torno a la diversidad cultural, la convivencia y la discriminación junto a personas refugiadas” de Zehar-Errefuxiatuekin, que cuenta con el apoyo de Gobierno Vasco, Diputación Foral de Araba, Diputación Foral de Bizkaia, Diputación Foral de Gipuzkoa y Ayuntamiento de Donostia.

Locución Matilda Noriega.

Las narrativas imperantes invisibilizan y a menudo otorgan un valor testimonial a la imagen, vivencias y relatos creados y protagonizados por mujeres refugiadas, migradas y racializadas, que están infrarrepresentadas en las narrativas sociales y mediáticas. Lorna Biermann López, fotógrafa colombiana con una perspectiva feminista decolonial, y Sara Elisabet Gimeno Martínez, gestora cultural y fotógrafa de Euskadi, nos cuentan cómo a través de un laboratorio fotográfico promovido en el proyecto Entretejidas/Sareginak de Zehar-Errefuxiatuekin, han impulsado la participación de un grupo diverso de mujeres, con experiencias de vida en torno a la migración y el trabajo en ámbitos culturales para, a través de la fotografía, abordar relatos desde la mirada propia y ajena que permitan al público conocer las percepciones de las participantes.

Disfrutar del ocio, del deporte y de la cultura a veces no es tan fácil. Las experiencias de adaptación y vivencias de mujeres migradas y refugiadas en Euskadi, aun siendo personales e intransferibles, guardan ciertas similitudes ligadas a discriminaciones directas e indirectas que han vivido como consecuencia tanto por el hecho de ser mujeres, como por la experiencia migratoria que condiciona su proyecto vital en Euskadi. Asmae Ourdi El Alaoui, nos habla de su trayectoria como jugadora de rugby, de los retos que las niñas y las mujeres jóvenes tienen para practicar deportes masculinizados, más cuando son racializadas y culturalmente diversas.

La mirada europea, heredera de prejuicios colonialistas y extractivistas limita la visión de las personas migradas a mano de obra de trabajos muy concretos, y a la ausencia de un interés y de reconocimiento del aporte cultural que el intercambio entre personas de diferentes orígenes tiene para una sociedad o comunidad de acogida. Carol Arlen Ruiz Peñuela, investigadora social, feminista comunitaria y además también conocida como “Ajala la Necia” rapera antipatriarcal, abortera y artivista nos habla de cómo esa falta de reconocimiento, pero también de trabas burocráticas cuando las mujeres migradas quieren emprender en el ámbito cultural y de rap.

Cuáles son las actividades que disfrutan más en su ocio y tiempo libre las personas refugiadas y, migradas? ¿En qué espacios se dan esas actividades? ¿Son públicos o privados? ¿Qué experiencias de socialización y/o de ocio tienen compartidas con población vasca o de qué forma disfrutan de la cultura o participan en espacios de creación cultural? Hablamos con Marta García Terán, directora de participación social de Zehar-Errefuxiatuekin sobre la cultura y el ocio como derecho, pero también como privilegio, además de abordar las herramientas de las que disponen o los obstáculos que se encuentran para poder participar de las actividades de ocio en los pueblos y ciudades de Euskadi.

Escucha este y más programas en

Carrito de compra